(El Periódico, 03-09-2025) | Laboral
El comportamiento del mercado laboral en agosto vuelve a mostrar un retroceso. En este último mes, el número de desempleados aumentó en 22.000 personas, situando la cifra total en 2.426.511 parados, mientras que los afiliados a la Seguridad Social descendieron en 200.000, hasta los 21.666.203 trabajadores. Tanto el repunte del paro como la caída en la afiliación fueron más acusados que en agosto del año pasado. Sin embargo, el balance global es más favorable: hay 145.610 desempleados menos que hace un año y se trata del nivel más bajo de paro en un mes de agosto desde 2007. Además, actualmente el mercado cuenta con casi medio millón más de ocupados que entonces. La finalización de la temporada alta turística y la reducción de plantillas en educación explican en gran medida este ajuste recurrente.
Agosto supone el cierre del periodo de mayor actividad estival, lo que conlleva la finalización de numerosos contratos ligados al turismo. Pese a ello, según los datos publicados por el Ministerio de Seguridad Social, la rama más afectada fue la educación, con 75.869 empleos destruidos, reflejando su fuerte carácter estacional. También registraron descensos significativos las actividades administrativas y servicios auxiliares (-19.061), las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (-16.055) y la construcción (-15.455).
La diferencia respecto a ejercicios anteriores radica en la magnitud: gracias al crecimiento sostenido del empleo en los últimos años, incluso en fases de corrección los indicadores globales son mejores. Así ocurre con el desempleo: aunque este agosto el incremento fue mayor, el número total de parados sigue siendo el más bajo para este mes desde 2007. Este fenómeno se aprecia también en colectivos específicos: el desempleo femenino subió hasta 1.471.731, pero es el nivel más reducido para agosto desde 2009. En el caso de los menores de 25 años, el paro aumentó en 3.485 personas, hasta 167.631, lo que supone el registro más bajo para este grupo en un mes de agosto desde 1996.
La pérdida de empleo en el octavo mes del año interrumpió la senda de seis meses consecutivos de crecimiento que había acercado la cifra de afiliados a los 22 millones. Pese a que la caída fue menor que en enero (cuando se destruyeron 242.148 empleos), se trata de la más elevada para un agosto desde 2019. No obstante, el retroceso apenas supone un 0,91% del total, un porcentaje similar al del año pasado. El ajuste se concentró en el Régimen General (-173.771), mientras que entre los autónomos se perdieron 8.662 afiliados, principalmente en el comercio y la educación, quedando en 3.405.711.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destacó que "el mercado laboral mantiene un comportamiento positivo, con cifras muy relevantes en términos de empleo y calidad". Resaltó además el dinamismo de sectores como Información y Comunicaciones y Actividades Científicas y Técnicas, que siguen ganando peso tanto en el régimen general como entre los autónomos.
El impacto del ajuste laboral se notó con más fuerza en las regiones con mayor afluencia turística y población: Cataluña (+7.942 parados), Madrid (+4.214), País Vasco (+4.178) y la Comunidad Valenciana (+2.786). Por el contrario, Castilla-La Mancha (-1.047), Canarias (-873), donde la campaña estival se prolonga más, y Navarra (-150) lograron reducir el desempleo. En cuanto a la afiliación, las mayores caídas se produjeron en Cataluña (-63.562), Madrid (-42.275) y Comunidad Valenciana (-24.990), mientras que Asturias (+1.348), Canarias (+768) y Cantabria (+235) registraron avances.
En lo que respecta a la contratación, en agosto se formalizaron 1.039.962 contratos, medio millón menos que en julio pero apenas 197 menos que en agosto de 2024. Pese al descenso general, el 75% de los contratos correspondieron al sector servicios.