(El País, 03-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El euríbor retoma su tendencia a la baja después de un comienzo de año incierto. Tras interrumpir una racha de nueve meses de caídas, el principal indicador hipotecario volvió a descender en febrero, lo que trae buenas noticias tanto para los titulares de hipotecas a tipo variable como para quienes planean solicitar un préstamo para la compra de vivienda. En febrero, el euríbor se situó en 2,407%, su nivel más bajo desde septiembre de 2022. Esto significa que, para un préstamo medio de 140.451 euros a pagar en 23 años, la cuota mensual se reduce en 107 euros, lo que equivale a un ahorro anual de 1.287 euros. Durante el mes, el euríbor cayó 11 días y subió en 9.
El comportamiento negativo observado en enero, cuando se produjo la toma de posesión de Donald Trump, se ha ido disipando. En un primer momento, las amenazas de imposición de aranceles por parte del presidente de EE.UU. generaron inquietud sobre sus posibles efectos en la inflación, tanto en Estados Unidos como en Europa, lo que podría haber influido en la política monetaria.
Aunque la guerra comercial sigue activa, con aranceles de Trump a China ya en vigor y nuevas tarifas previstas para México, Canadá y la Unión Europea, hasta ahora estos movimientos no han alterado la situación del euríbor. El Banco Central Europeo (BCE) ha seguido adelante con su política de recortes de tipos, aunque separándose de la Reserva Federal de EE.UU., que ha optado por pausar sus recortes. En enero, el BCE rebajó sus tipos por cuarta vez consecutiva, y todo apunta a que en la primera semana de marzo lo volverá a hacer, situando los tipos de interés en el 2,5%. De esta manera, desde junio el BCE habrá recortado los tipos en 1,5 puntos, mientras que la Fed lo hizo en 1 punto.
A pesar de esta tendencia, el panorama podría complicarse a medida que los "halcones" del BCE, aquellos que prefieren una política monetaria más cautelosa, comienzan a hacer sentir su influencia. Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del BCE, ha sugerido que es momento de empezar a considerar una pausa en los recortes, mientras que Pierre Wunsch, gobernador del banco central belga, ha advertido que el BCE no debe continuar con recortes automáticos, sino que debe tomar decisiones basadas en los datos económicos.
Aunque Christine Lagarde, presidenta del BCE, ha reiterado que las decisiones se toman según los datos disponibles, algunos analistas creen que el banco ha actuado con un enfoque demasiado mecánico, aplicando recortes de 25 puntos básicos en casi todas sus reuniones desde junio. La gran incógnita ahora es cuántos recortes adicionales se producirán en 2025: los analistas más optimistas esperan tres recortes más, mientras que otros, preocupados por la inflación, piensan que solo se producirá uno o dos más.
Mientras tanto, el euríbor ha recibido un impulso favorable tras las elecciones alemanas, con una caída del 1,3% el día siguiente a los resultados. Este patrón ha continuado, con caídas en cuatro de las cinco sesiones de la semana. Los expertos del banco suizo Julius Baer creen que la victoria de la CDU contribuirá a la moderación de los acuerdos salariales, lo que tendría un efecto desinflacionista, favoreciendo que el BCE siga rebajando los tipos y que el euríbor siga cayendo.
Antonio Gallardo, experto de Asufin, prevé que el euríbor se acerque al 2% a mitad de año y que, en la recta final de 2024, incluso podría superar esa barrera. "Es posible que el euríbor experimente caídas puntuales, pero la tendencia general será a la baja. Si no hay cambios drásticos en la situación económica, las bajadas serán menores que las de 2024, ya que nos acercamos al límite inferior de los tipos en Europa".
El hecho de que en 2024 el euríbor haya mantenido niveles más altos que los actuales, por encima del 3% hasta septiembre, asegura que las cuotas hipotecarias seguirán disminuyendo. Esta tendencia ya está impulsando un repunte en el mercado inmobiliario, ya que el abaratamiento de la financiación está favoreciendo la firma de hipotecas. En 2024, las hipotecas aumentaron un 11,4%, alcanzando las 423.761, el mejor dato desde 2021. Además, diciembre fue especialmente activo, con un incremento del 30% en comparación con el mismo mes del año anterior.