(El País, 17-09-2025) | Laboral
La Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del segundo trimestre refleja que los salarios continúan al alza, aunque con menor intensidad que en meses anteriores. En comparación con el mismo periodo del año pasado, el coste salarial medio por trabajador aumentó un 2,7%, hasta situarse en 2.417 euros brutos mensuales, mientras que el coste laboral total -que incluye salario y otros conceptos- ascendió a 3.257 euros, lo que supone un 3% más. Se trata de incrementos inferiores a los recogidos en trimestres previos: en los tres primeros meses de 2025 la subida fue del 3,8%, y en el segundo trimestre de 2024 alcanzó el 4,1%. Esta desaceleración acerca el avance salarial al ritmo de los precios, lo que reduce la mejora del poder adquisitivo observada en etapas recientes, justo cuando se prepara la nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI), para la cual la ETCL es una referencia clave.
El Ministerio de Trabajo planea reunir a finales de septiembre o principios de octubre al comité de expertos -formado por académicos, representantes sindicales y del propio Ejecutivo- para que emita su recomendación, que servirá de base a la negociación con patronal y sindicatos. Como en ocasiones anteriores, el ministerio suele llegar a acuerdos solo con las organizaciones de trabajadores, dado el rechazo empresarial a los incrementos impulsados por Yolanda Díaz. Cabe recordar que el SMI no necesita validación parlamentaria, lo que permite al Gobierno aprobarlo incluso en minoría.
La ETCL es la encuesta de referencia para los expertos por su menor desfase, frente a otros registros como la estadística de convenios colectivos, que mide salarios pactados y no reales. El mandato del Ejecutivo a los especialistas es claro: recomendar una cifra que garantice que el SMI no pierda poder adquisitivo y que represente el 60% del salario medio, tal como recoge el programa de Gobierno de PSOE y Sumar. Para cumplir la primera condición, el salario mínimo debería crecer al menos en línea con la inflación, que en agosto se situó en el 2,7% interanual. Para cumplir la segunda, será necesario tener en cuenta la evolución del conjunto de las retribuciones, donde la ETCL cobra protagonismo. La previsión es que también se considere la próxima publicación de la encuesta en diciembre, que reflejará los datos del tercer trimestre.
En paralelo, se aproxima otra negociación clave: la renovación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), el marco de referencia que sindicatos y patronales pactan para orientar los convenios colectivos. El actual, que planteaba subidas salariales del 4% en 2023, 3% en 2024 y 3% en 2025, está a punto de expirar. Para el nuevo acuerdo, los sindicatos proponen no limitarse al IPC y tener también en cuenta factores como el precio de la vivienda en propiedad, por el impacto que tiene en las familias, especialmente en los jóvenes.
La ETCL también analiza otros indicadores del mercado laboral. Por ejemplo, las vacantes de empleo sin cubrir, que en el segundo trimestre sumaron 149.739, menos que en el trimestre anterior (152.885) y que un año antes (151.379). En términos relativos, la tasa de vacantes en España es del 0,8%, lejos de la media de la UE (2,1%) y de países como Países Bajos (4,2%).
Asimismo, el estudio recoge información sobre el tiempo de trabajo, incluyendo las horas en incapacidad temporal. En el segundo trimestre los empleados estuvieron de baja por enfermedad una media de 8,3 horas al mes, frente a las 7,9 horas del mismo periodo del año anterior y las 5,7 horas de 2019. Los expertos vinculan este aumento al deterioro de los tiempos de atención en la sanidad pública, el envejecimiento de la población activa y la reducción del desempleo.