(Expansión, 14-10-2025) | Laboral
La propuesta del Círculo de Empresarios para derribar los principales obstáculos que impiden el desarrollo de la Formación Profesional (FP) dual en España se articula en torno a una estrategia que impulse la creación de consorcios público-privados dedicados a la "FP dual del futuro". Estos consorcios tendrían una estructura de gobernanza tripartita, integrada por los gobiernos autonómicos, las empresas y los centros educativos, y participarían activamente en el diseño de los perfiles técnicos, la planificación de la oferta de plazas y la definición de los estándares académicos.
Asimismo, el Círculo plantea varias medidas destinadas a incentivar la implicación de las empresas, como la implantación de mecanismos de compensación fiscal para cubrir los costes derivados de las actividades formativas, o la simplificación de la normativa mediante la creación de una ventanilla única que agilice los trámites. También subraya la necesidad de reforzar los recursos de los centros educativos y de apoyar al profesorado, con el fin de paliar problemas actuales como la falta de medios o la sobrecarga laboral.
El presidente del Círculo de Empresarios, Juan María Nin, ha advertido de que "España vive una paradoja inaceptable: contamos con una elevada tasa de desempleo juvenil mientras nuestras empresas tienen dificultades para encontrar técnicos cualificados". En este sentido, ha defendido que la FP Dual representa "una gran palanca de competitividad" y que, para que alcance todo su potencial, resulta esencial "eliminar la excesiva complejidad normativa e instaurar un modelo real de cogobernanza entre empresas y centros educativos".
El Círculo recuerda, además, que la tasa de inserción laboral de los alumnos de grado superior que cursan FP dual se sitúa en el 54,7%, es decir, 15 puntos porcentuales más que la de los estudiantes de FP tradicional. Un dato especialmente significativo, destacan, si se tiene en cuenta que la tasa de paro entre los menores de 25 años alcanzó el 24,5% en el segundo trimestre -una de las más altas de la eurozona-, mientras el mercado laboral continúa mostrando una fuerte demanda insatisfecha de técnicos cualificados.