(El País, 27-10-2025) | Laboral

Durante el tercer trimestre del año, España experimentó un aumento simultáneo del empleo y del desempleo. Entre julio y septiembre, el país registró 118.400 nuevos ocupados, pero también 60.100 personas más en paro, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este avance, el número total de trabajadores alcanza un máximo histórico de 22,39 millones, mientras que el total de desempleados se sitúa en 2,61 millones. Se trata de la mejor cifra en un tercer trimestre desde 2007, aunque el ligero repunte del desempleo eleva la tasa de paro al 10,45%, frente al 10,29% del trimestre anterior. El aumento se debe principalmente al incremento del paro entre mujeres (del 11,5% al 12,1%), mientras que entre los hombres desciende al 8,9%. Aun así, el desempleo español sigue siendo casi el doble del promedio europeo (5,9%).

El récord de ocupación se explica por el crecimiento demográfico y la expansión económica, en un contexto donde el FMI prevé un crecimiento del PIB del 2,9% para 2025. El Ministerio de Economía subrayó que las cifras reflejan "el dinamismo del mercado laboral", destacando que la población activa superó por primera vez los 25 millones de personas, tras sumar 178.500 nuevos activos en el trimestre.

Sin embargo, la creación de empleo fue más moderada que en años anteriores: en el tercer trimestre de 2023 se generaron 188.100 empleos y en 2022 fueron 138.300. De hecho, la cifra de este año es la más baja desde 2019. En la última década, el crecimiento medio del empleo en este periodo ha sido del 0,88%, frente al 0,53% registrado ahora. Aun así, en comparación interanual, España suma 564.000 ocupados más.

Por sectores, el mayor incremento de empleo se dio en sanidad y servicios sociales (+112.700), seguido de administración pública (+47.500), actividades artísticas y recreativas (+35.700), industria manufacturera (+33.600) y construcción (+32.600). En cambio, el sector educativo sufrió su habitual descenso estacional (-174.400) durante el verano, al igual que información y comunicaciones (-39.100), empleo doméstico (-23.500) y agricultura (-17.400).

Si se analizan los datos en perspectiva anual, la industria manufacturera encabeza la creación de empleo con 123.000 nuevos puestos, seguida de las actividades administrativas (+114.500), el comercio (+97.600), la construcción (+77.900) y la sanidad (+48.900). Por el contrario, los sectores que más empleo perdieron fueron el doméstico (-52.900), la hostelería (-30.800), información y comunicaciones (-19.900) y la administración pública (-11.200).

El crecimiento del empleo presenta también una clara brecha de género: el 90% de los nuevos puestos fueron ocupados por hombres (107.000), frente a 11.400 mujeres. Esto se relaciona con el descenso en educación -sector mayoritariamente femenino- y el aumento en ramas más masculinizadas, como la industria y la construcción. También destaca el peso de los trabajadores extranjeros o con doble nacionalidad, que representan nueve de cada diez nuevos empleos: el 59% de los nuevos puestos corresponden a personas con doble nacionalidad, el 32% a extranjeros y solo el 9% a españoles.

En cuanto a los autónomos, su número se redujo ligeramente hasta 3,27 millones, frente a los 3,28 millones del trimestre anterior, una caída mucho menor que la de 2023, cuando se perdieron 88.000 en el mismo periodo. En términos interanuales, los autónomos crecen un 3,9%, por encima del 2,9% de aumento general del empleo, aunque su peso relativo baja hasta el 14,6% del total de ocupados.

Por el lado del desempleo, la EPA refleja un incremento de 60.100 parados, lo que sitúa el total en 2,6 millones, la cifra más baja para un tercer trimestre desde 2007, pese al repunte. Tradicionalmente, en esta época del año el paro disminuía -hasta 200.000 personas menos de media antes de 2019-, pero desde entonces la tendencia ha cambiado. En 2022 y 2023 el número de desempleados también creció, incluso en ejercicios con fuerte creación de empleo.

Este año, el sector que más parados aporta es la educación (+72.400), seguido por quienes buscan su primer empleo (+49.500). En contraste, el paro bajó entre quienes llevan más de un año sin trabajar (-48.900) y en sectores como la hostelería (-20.600). Como resultado, la tasa de paro aumenta ligeramente del 10,29% al 10,45%, un comportamiento opuesto al de 2023, cuando descendió, pero en línea con los dos años anteriores. Aun así, mejora respecto al 11,21% de hace un año.

La brecha de género se amplía: el paro femenino sube del 11,5% al 12,1%, mientras que el masculino baja al 8,97%, el nivel más bajo desde 2008. Por edades, los mayores aumentos se dan entre los jóvenes de 20 a 24 años (22,65%) y los grupos de 30 a 39 años, donde el desempleo también crece.

Por comunidades autónomas, se mantiene la tradicional división norte-sur: las tasas más altas se registran en Andalucía (15,27%), Canarias (14,59%) y Extremadura (13,56%); mientras que las más bajas corresponden a Navarra (7,29%), Euskadi (6,98%) y Baleares (5,77%). En el caso del archipiélago, sin embargo, la cifra tiende a repuntar con fuerza en la temporada baja turística, cuando puede alcanzar el 15%.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos