(El País, 17-05-2024) | Laboral

El enfoque de la Ley Rider se extiende ahora a las empleadas del hogar y a los trabajadores de ayuda a domicilio. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, anunció este jueves que el Ejecutivo irá "más allá" de la Ley Rider, regulando las plataformas digitales utilizadas para la contratación de empleadas del hogar y de trabajadores de ayuda a domicilio, dos actividades "profundamente feminizadas".

"No hay atajos con los derechos laborales, ya sea repartiendo comida o cuidando a personas mayores. No permitiremos que los beneficios de las nuevas tecnologías sean una excusa para regresar a un modelo de derechos laborales del siglo XIX", advirtió Díaz durante su participación en la jornada Fondos Europeos IV, organizada por elDiario.es.

Esta medida se enmarca en la transposición de la directiva europea sobre el trabajo en plataformas digitales, aprobada en marzo pasado. "Ahora contamos con esa directiva y continuamos con nuestro trabajo, dando un paso más en esta materia. Regularemos la transparencia algorítmica, transpondremos la directiva y lo haremos más allá del sector de reparto. Regularizaremos las plataformas que contratan a las empleadas del hogar y aquellas que canalizan la ayuda a domicilio", adelantó la ministra. "En el debate de la Ley Rider ya mencionábamos que esta medida afectaba a muchas tareas, destacando estas dos actividades profundamente feminizadas", insistió.

La vicepresidenta subrayó la importancia de la directiva europea de Trabajo en las Plataformas digitales, una norma que fue difícil de aprobar y "la más complicada de conseguir". "Con esta directiva no solo nos jugábamos unas normas, sino el futuro del trabajo en Europa y, por ende, el futuro de Europa", afirmó.

"Rara vez me rindo en una negociación, y en esta sobre las plataformas digitales en Europa estuve a punto de hacerlo. El diálogo fue muy intenso, principalmente porque enfrentábamos el modelo Macron, que defendía que un trabajador con una 'app' y una bicicleta era un empleador. Era literalmente imposible avanzar en Europa. Gracias al diálogo y a las alianzas, logramos una directiva que impide el recorte de derechos en Europa como se pretendía", explicó Díaz.

Con esta norma, al igual que con la Ley Rider, se protegió el principio de laboralidad y se colocaron los algoritmos "al servicio de la justicia social", poniendo fin a las situaciones de abuso en forma de falsos autónomos. Según la directiva, los Estados miembros establecerán una presunción legal de empleo en sus sistemas legales, activada cuando se identifiquen hechos que indiquen control y dirección, de acuerdo con la legislación nacional y los convenios colectivos, teniendo en cuenta la jurisprudencia de la UE. Además, los trabajadores de plataformas digitales, sus representantes o las autoridades nacionales podrán invocar esta presunción legal y alegar que están mal clasificados, mientras que corresponderá a la plataforma digital demostrar que no existe relación laboral.

El acuerdo alcanzado con el Parlamento garantiza que los trabajadores estén debidamente informados sobre el uso de sistemas automatizados de seguimiento y toma de decisiones en cuanto a su contratación, condiciones de trabajo e ingresos, entre otros aspectos. También prohíbe el uso de sistemas automatizados de seguimiento o toma de decisiones para tratar determinados tipos de datos personales, como datos biométricos o su estado emocional o psicológico. Asimismo, se asegura la supervisión y evaluación humana de las decisiones automatizadas, incluyendo el derecho a que estas decisiones sean explicadas y revisadas.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos