(El Periódico, 15-05-2025) | Laboral

Cataluña, al igual que el resto del país, tiene por delante el reto de aplicar la reciente reforma del reglamento de extranjería impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez, cuyo objetivo es facilitar la incorporación de un amplio número de personas migrantes al mercado laboral. Este miércoles, el delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto, y la consellera de Drets Socials de la Generalitat, Mònica Martínez, presentaron los aspectos clave de esta reforma, que podría permitir la incorporación de hasta 200.000 personas migrantes al mercado laboral catalán en un plazo de dos años.

La modificación del reglamento de extranjería, aprobada en noviembre del año pasado y que entrará en vigor este mes de mayo, amplía las vías de acceso a un permiso de trabajo para personas migrantes. La normativa contempla casos como el de estudiantes extranjeros o quienes tienen vínculos familiares estrechos con residentes en España. También abarca tanto a quienes ya residen en el país sin autorización laboral, como a los procesos de contratación en origen por parte de empresas. Además, se establece un permiso específico para personas que en el pasado contaron con autorización para trabajar, pero que la perdieron por diversas circunstancias.

Durante su intervención, Carlos Prieto destacó el papel esencial que juega la población migrante en el sostenimiento del Estado del Bienestar: "Representan solo el 1% del gasto de la Seguridad Social, pero aportan el 10% de sus ingresos", afirmó. Por ello, subrayó que la finalidad de la reforma es facilitar la transición de quienes actualmente trabajan en la economía informal hacia el empleo regulado y con derechos.

Para hacer realidad esta reforma, las oficinas de extranjería serán piezas clave. En este sentido, Prieto anunció un refuerzo del personal, tanto funcionario como interino, con un aumento previsto de entre el 30% y el 40% de la plantilla antes de octubre, aunque no concretó cifras.

La coordinación entre administraciones también será fundamental para implementar eficazmente los cambios. La consellera Mònica Martínez garantizó la colaboración de la Generalitat, recordando que Cataluña siempre ha sido una "tierra de acogida". "Muchos de nosotros somos el resultado de procesos migratorios", afirmó. También citó unas palabras del president Salvador Illa, quien definió como catalanes a todas las personas que vienen con la intención de contribuir al progreso de Cataluña.

Martínez defendió los beneficios de regularizar a las personas migrantes y facilitar su incorporación al empleo formal. Puso como ejemplo el proceso de regularización realizado durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que permitió la formalización de 600.000 personas y, según estudios, contribuyó a aumentar la ocupación regulada y reducir la economía sumergida sin perjudicar los salarios ni el empleo.

Actualmente, hay en España 2,9 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social nacidos en el extranjero, lo que representa más del 13% del total. Con esta reforma, el Ejecutivo pretende prolongar el importante papel de la población migrante en el actual ciclo de crecimiento del empleo. Desde la recuperación económica tras la pandemia, más de un tercio de los nuevos empleos han sido ocupados por personas migrantes, una tendencia que en el último año ha aumentado hasta alcanzar el 41%.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos