(El Periódico, 08-10-2025) | Laboral
Se trata del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un recargo adicional en las cotizaciones a la Seguridad Social cuyo objetivo es reforzar el Fondo de Reserva, conocido popularmente como la "hucha de las pensiones". Este mecanismo implica una reducción anual de hasta 95 euros en el salario de quienes cotizan por la base máxima. La medida, vigente desde 2023 según el Boletín Oficial del Estado (BOE), afecta tanto a empresas como a trabajadores, que comparten el coste del incremento en la cotización de forma progresiva.
¿Qué cambia a partir de 2026? Aunque el MEI ya se aplica desde 2023 con un recargo del 0,6% sobre la base de cotización, el porcentaje aumentará al 0,9% en 2026. Este incremento se traducirá en una pequeña reducción adicional en las nóminas. Según estimaciones de la Seguridad Social, un empleado que cotice por la base máxima prevista para ese año (63.180 euros anuales) aportará unos 94,77 euros más al año, mientras que quien tenga una base media de 28.000 euros perderá aproximadamente 42 euros anuales.
Aunque el importe no es elevado, este descuento no genera nuevos derechos de pensión, ya que su recaudación se destina exclusivamente al Fondo de Reserva. El Gobierno defiende que el MEI actúa como una "válvula de seguridad" del sistema de pensiones, concebida para compensar el efecto del envejecimiento de la población y asegurar que las generaciones más jóvenes no asuman en solitario el aumento del gasto en jubilaciones previsto para los próximos años. Medidas similares se han puesto sobre la mesa en otros países europeos, como Alemania, que estudia la creación de una asignación mensual para menores de edad.
Fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones explican que los fondos recaudados irán directamente a la "hucha de las pensiones", que ha recuperado niveles históricos tras una década de descensos. Según las estimaciones oficiales, en 2024 el fondo superó los 9.000 millones de euros, después de haber alcanzado los 6.000 millones el año anterior.
La aplicación del descuento será automática: las empresas lo calcularán junto con el resto de cotizaciones sociales y aparecerá en la nómina bajo el concepto "contingencias comunes - MEI". El trabajador no tendrá que realizar ningún trámite adicional, y el impacto en su salario neto mensual será leve, oscilando entre 1,8 y 3,7 euros al mes, según el nivel de ingresos.
No obstante, tanto sindicatos como organizaciones empresariales han expresado críticas hacia el mecanismo, argumentando que reduce el salario neto sin mejorar las prestaciones futuras. En un contexto de inflación elevada, algunos temen que la medida agrave la sensación de pérdida de poder adquisitivo. Economistas del Consejo General de Economistas han sugerido que el recargo se revise periódicamente para evitar que afecte de forma desproporcionada a las rentas medias y bajas.
En resumen, el incremento del MEI previsto para 2026 supondrá que los trabajadores españoles sufran un nuevo descuento en sus nóminas -de hasta 95 euros al año-, destinado a fortalecer el sistema público de pensiones. Aunque el efecto económico será moderado, su aplicación generalizada representa un paso más en la reforma de la Seguridad Social impulsada por el Gobierno para hacer frente al reto del envejecimiento demográfico.