(Cinco Días, 08-07-2025)
Bruselas desbloquea 24.137 millones de euros para España de los fondos europeos pero recorta 1.100 por el retraso en la reforma fiscal verde
España ha recibido este lunes un nuevo desembolso de 24.137 millones de euros provenientes de los fondos europeos Next Generation EU. Sin embargo, la cifra final ha sido inferior a la solicitada, ya que la Comisión Europea ha recortado alrededor de 1.100 millones de euros debido al incumplimiento de algunos compromisos de reforma asumidos por el Gobierno español. En concreto, Bruselas ha descontado 626 millones por no haber compensado adecuadamente a los funcionarios interinos, unos 460 millones por no haber implementado el incremento fiscal al diésel, y unos 40 millones relacionados con la digitalización de administraciones autonómicas y locales, según explicó el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. Estos recortes forman parte del propio funcionamiento del mecanismo de los fondos europeos, los cuales están condicionados al cumplimiento de ciertos objetivos y reformas previamente pactadas. Para acceder a estas ayudas sin precedentes destinadas a la recuperación económica tras la pandemia, los países deben realizar inversiones y reformas estructurales. Bruselas mantiene una evaluación constante -tanto técnica como política- sobre el avance de estos compromisos. El Ejecutivo de Pedro Sánchez solicitó el quinto tramo de fondos europeos en diciembre de 2024, a la espera de la validación por parte de Bruselas. Según la Comisión, la colaboración con las autoridades españolas ha sido estrecha, y finalmente se ha autorizado el desembolso más cuantioso hasta la fecha: unos 8.000 millones en subvenciones y unos 16.000 millones en forma de préstamos. El Ministerio de Hacienda confirmó que el desembolso bruto asciende a 24.137 millones de euros, correspondientes a la evaluación favorable de 41 objetivos y 28 hitos del plan de recuperación. La cifra neta, excluyendo anticipos ya recibidos, es de 22.926 millones, repartidos en 6.991 millones en subvenciones y 15.935 millones en préstamos, según detalló el departamento que encabeza María Jesús Montero. Aunque la reducción en el importe era previsible, no significa que el dinero perdido esté fuera de alcance de forma definitiva. De hecho, los fondos bloqueados quedan congelados y los Estados tienen hasta seis meses para corregir los incumplimientos y cumplir con los compromisos. Ya ha habido precedentes: en el caso del cuarto pago, se retuvieron 158 millones por no haber implementado completamente el programa de los "agentes del cambio", que finalmente se ha validado ahora, desbloqueando esos fondos. Uno de los incumplimientos más destacados ha sido la falta de compensación adecuada a los funcionarios interinos, lo que deriva de una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que determinó que la reforma adoptada por España era insuficiente. Aunque inicialmente se consideró cumplido el objetivo y se desembolsaron los fondos, la Comisión ha tenido que corregir su posición y suspender esa parte del pago en los tramos siguientes. El segundo incumplimiento es la no equiparación tributaria entre el diésel y la gasolina. Esta medida, incluida en varias versiones del plan de recuperación y en el marco de la consolidación fiscal, no ha podido salir adelante por falta de apoyos parlamentarios. Ya fue rechazada en los Presupuestos de 2021, en parte por la negativa del PNV, y volvió a fracasar en diciembre pasado cuando se intentó incluir en un nuevo paquete fiscal. Respecto al hito sobre digitalización de entidades locales y regionales, Hacienda asegura que en su mayoría está cumplido, aunque la Comisión ha pedido más tiempo para completar su evaluación. Durante las negociaciones sobre este quinto tramo, también surgieron tensiones en torno a la reforma de las pensiones. Bruselas cuestionó la metodología establecida por el Gobierno para que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) analizara la sostenibilidad del sistema. Esto hizo que la Comisión considerara invalidar la reforma, aunque finalmente España se comprometió a rehacer ese análisis, y el buen comportamiento económico previsto sugiere que no será necesario aplicar ajustes significativos. Con este nuevo desembolso, España ha recibido ya alrededor de 55.000 millones de euros en subvenciones, lo que representa cerca del 70% del total previsto, situándose a la cabeza de Europa, por delante de Italia y Francia. A esta cifra se suman los 16.000 millones en préstamos, alcanzando en total los 71.000 millones, aún lejos de los 163.014 millones que le corresponden en total.
LEER MÁS