(El País, 14-03-2024) | Mercantil, civil y administrativo

La tasa de variación anual del IPC del mes de febrero se situó en el 2,8%

La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de febrero fue del 2,8%. Esta tasa fue seis décimas inferior a la registrada el mes anterior. Los grupos que más destacaron por su influencia en la disminución de la tasa anual fueron: Vivienda, cuya tasa anual disminuyó 4,2 puntos, hasta el -2,7%. Este comportamiento fue debido a la bajada de los precios de la electricidad, frente al aumento en febrero del año pasado. Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa anual del 5,3%, 2,1 puntos por debajo de la del mes anterior y la menor desde enero de 2022. Esta bajada se debió, principalmente, al descenso de los precios de las legumbres y hortalizas y la carne, que aumentaron en febrero de 2023, y a los incrementos de los precios de las frutas, el pan y cereales y el agua mineral, refrescos, zumos de frutas y vegetales, menores este mes que en 2023. Por su parte, entre los grupos con influencia positiva destacó: Transporte, que situó su tasa en el 2,4%, dos puntos y medio por encima de la del mes pasado. Esta subida se debió, en su mayor parte, al aumento de los precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales, que disminuyeron en el mismo mes de 2023. También influyó, aunque en menor medida, el aumento de los precios del Transporte combinado de pasajeros, frente al descenso en febrero del año pasado. La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó una décima, hasta el 3,5%. En febrero la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,4%. Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron: Transporte, con una variación del 1,6% y una repercusión de 0,231 a causa de la subida de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y, en menor medida, del transporte aéreo de pasajeros. Hoteles, cafés y restaurantes, que presentó una variación del 0,9%, debida, principalmente, a la subida de los precios de los servicios de alojamiento y la restauración. Este grupo repercutió 0,130 en el IPC general. Ocio y cultura, con una variación mensual del 1,1%, debida al aumento de los precios de los paquetes turísticos. Este grupo repercutió 0,090 en el IPC general. Por su parte, entre los grupos con repercusión mensual negativa destacaron: Vivienda, con una tasa del -1,3%, consecuencia de la bajada de precios de la electricidad. La repercusión de este grupo en el IPC general fue -0,156. Vestido y calzado, que presentó una tasa del -1,8% y una repercusión de -0,064, debidas a las bajadas de precios propias del final del periodo de rebajas de invierno. El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en febrero. Extremadura presentó la más elevada (3,3%) y La Rioja y Comunidad Foral de Navarra las más bajas (ambas 2,5%). En el mes de febrero la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 2,9%, seis décimas menos que la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA fue del 0,4%.

LEER MÁS

(El Economista, 13-02-2024)   | Mercantil, civil y administrativo

El Banco de España descarta el cumplimiento de las reglas fiscales por el desvío del gasto público

El Banco de España cuestiona el progreso de España en cuanto a su política fiscal acordada con Bruselas. En sus últimas proyecciones, publicadas este martes, el organismo advierte sobre el notable aumento del consumo público en 2023, que alcanzó casi el 4%. Este incremento es mayor incluso que el registrado en 2020 y 2021, años en los que la pandemia exigía un mayor esfuerzo por parte del Estado, y supera con creces lo proyectado por la Comisión Europea para el mismo periodo. El informe destaca que este aumento ha contribuido a un incremento del gasto público total del 7,5%, muy superior al registrado en los dos años anteriores. Esto, según el Banco de España, ejercerá una presión adicional sobre las cuentas públicas en un momento en que las instituciones europeas exigen un ajuste. A esto se suma el efecto de la prórroga escalonada de las medidas anticrisis decretadas en diciembre pasado sobre el objetivo de déficit. El banco central prevé que esta extensión sumará dos décimas al desequilibrio de 2024, lo que hace que sea poco probable que España cumpla con la exigencia de la Comisión Europea de reducir el déficit por debajo del 3%. Según el informe, se espera un déficit del 3,5% para este año, y no se logrará reducir en los dos años siguientes; para hacerlo, el Gobierno debería reducir el gasto a la mitad. El Banco de España también anticipa que el Gobierno no logrará controlar el aumento de la deuda pública. Se prevé que cierre el año en el 106,5%, para luego aumentar al 107,2% en 2025 y al 108,4% en 2026. En cuanto al crecimiento económico, se espera una desaceleración en el primer trimestre de 2024 debido a la debilidad del consumo privado y la inversión empresarial. Aunque el Banco de España revisa al alza su pronóstico para el año completo, anticipando un crecimiento del PIB del 1,9%. Se espera que el consumo público tenga un papel importante en este aumento, pero también se señalan otros factores como la recuperación económica en Europa y el mayor despliegue de los fondos europeos. A pesar de los desafíos, el Banco de España confía en una recuperación del consumo privado y la inversión empresarial en la segunda mitad de 2024. Se espera que el consumo de los hogares se vea impulsado por el aumento de la población, las mejoras en las rentas reales y el dinamismo del empleo y los salarios. Sin embargo, se anticipa que la demanda exterior tendrá una contribución mínima al crecimiento económico. En cuanto a la inflación, se espera una disminución gradual en los próximos años, con el IPC proyectado en el 2,7% en 2024, el 1,9% en 2025 y el 1,7% en 2026. Esto se atribuye a factores como la rebaja del IVA de la cesta básica de la compra hasta junio de 2024 y la menor presión en el costo de la energía y los fertilizantes. En resumen, el Banco de España prevé un panorama económico desafiante para España en los próximos años, con presiones fiscales y desafíos para el crecimiento, pero también señala oportunidades para la recuperación en el segundo semestre de 2024 y más allá. 

LEER MÁS

(El Economista, 12-03-2024)   | Mercantil, civil y administrativo

España no descarta recibir solo una parte del cuarto tramo de los fondos y cerrar las reformas pendientes en seis meses

España se encuentra en la fase final para que la Comisión Europea termine su evaluación sobre el cuarto desembolso del Plan de Recuperación, cuyo plazo vence el 19 de marzo. Con la reforma del subsidio por desempleo aún pendiente, uno de los compromisos asociados al cuarto pago de los fondos Next Generation, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, no descarta que Bruselas libere solo una parte de la financiación, de los 10.021 millones de euros totales de ese tramo de fondos Next Generation. Esto daría a España seis meses más para completar la reforma del subsidio por desempleo y acceder al resto de los fondos. Consultado sobre la posibilidad de un desembolso parcial por parte de la Comisión Europea o si el Gobierno solicitará una prórroga del periodo de evaluación por un mes adicional, el ministro de Economía señaló que "ambas opciones son viables". Cuerpo destacó la importancia de trabajar en ambos escenarios simultáneamente, ya que el objetivo es lograr el cumplimiento de todos los compromisos y objetivos. Cuerpo considera que un desembolso parcial por parte de Bruselas, siendo el primero para España, "es simplemente un retraso temporal en la financiación que, a largo plazo, no tiene impacto. Lo crucial es cumplir con todos los compromisos y objetivos". En otras palabras, Cuerpo ve este desembolso parcial como una demora temporal en la recepción de fondos. España envió la solicitud del cuarto desembolso del Plan de Recuperación, que asciende a 10.000 millones de euros, poco antes de Navidad. Dado el período festivo de Navidad, la Comisión Europea y España acordaron extender la evaluación del cuarto desembolso por un mes más, hasta el 19 de marzo. Sin embargo, el Gobierno podría solicitar una prórroga adicional de otro mes. "Estamos trabajando en estos últimos días porque hay muchos compromisos y objetivos sobre la mesa, muchos de ellos con una alta complejidad técnica. Estamos colaborando con la Comisión Europea para encontrar la mejor solución", afirmó Cuerpo, abriendo la posibilidad a una extensión del plazo. Si se concede una prórroga de un mes para que la Comisión Europea complete su evaluación, el Gobierno tendría más tiempo para obtener los votos de Junts necesarios para aprobar la reforma del subsidio por desempleo. Aunque un mes parece ser un período ajustado para lograrlo. El hito, según lo establecido en el Plan de Recuperación, requiere que la reforma esté "en vigor" para que la Comisión Europea realice el desembolso. Esto implica que la reforma no solo esté aprobada, sino que esté en marcha. Sin embargo, el Gobierno aún tiene margen de maniobra. Si durante este período de evaluación extendido la reforma del subsidio por desempleo no se aprueba, se realizará un desembolso parcial del cuarto tramo de los fondos Next Generation. Pero España cuenta con tiempo para corregir la situación: la normativa del Plan de Recuperación contempla seis meses adicionales para subsanar las deficiencias asociadas a los compromisos pendientes y acceder a la financiación restante. "Estamos intentando acelerar los plazos para llegar a la evaluación a tiempo. En cualquier caso, este es el momento de avanzar y tener discusiones a nivel técnico para lograr la aprobación de todos los compromisos del cuarto desembolso, salvo aquellos en los que estamos trabajando simultáneamente, como es el caso de la reforma del subsidio, donde estamos progresando considerablemente", afirmó el ministro de Economía. No es la primera vez que la Comisión Europea adopta una decisión de este tipo. Lo hizo con el primer desembolso de Lituania y el tercer desembolso de Italia. Consideró que Roma no había cumplido uno de los objetivos y redujo 519,5 millones de euros del desembolso. Entregó así 18.500 millones de euros después de meses de negociaciones con el gobierno italiano, lo que, por otro lado, retrasó la llegada de la financiación. Lituania, con un plan mucho más modesto que el español o el italiano, implementó el sistema de desembolsos parciales en su primer tramo. La Comisión consideró que se habían cumplido 31 de los 33 objetivos y suspendió parcialmente el desembolso para dar tiempo a Lituania para cumplir con las reformas fiscales. 

LEER MÁS

(La Vanguardia, 12-03-2024) | Mercantil, civil y administrativo

Las ventas del comercio minorista crecen un 2,1% en enero

En enero, el sector minorista experimentó un aumento en sus ventas del 2,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, ampliando así el crecimiento interanual que ya había experimentado en diciembre, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este incremento en enero, las ventas minoristas han aumentado durante 14 meses consecutivos en comparación con el año anterior. El INE ha publicado hoy por primera vez esta estadística utilizando como base el año 2021. En esta nueva base, las ventas no incluyen impuestos indirectos, a diferencia de las bases anteriores. Dentro del sector minorista, las ventas de productos alimenticios aumentaron un 0,8% interanual, mientras que las ventas de otros productos aumentaron un 3,6% en comparación con enero de 2023, con aumentos del 1,6%, 5% y 4,4% en las ventas de productos de equipo personal, equipo para el hogar y salud, respectivamente. Por otro lado, las ventas en estaciones de servicio aumentaron un 7,9% interanual al comienzo del año. En cuanto a los modos de distribución, las mayores tasas de crecimiento interanual en las ventas las registraron las empresas unilocalizadas (+3,6%), seguidas de las grandes cadenas (+3,5%) y las pequeñas cadenas (+2,9%). Por el contrario, las ventas disminuyeron un 5,6% en las grandes superficies y un 2,8% en el comercio electrónico. Al eliminar los efectos estacionales y de calendario, la facturación del sector minorista aumentó un 0,3% en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, una tasa que es 2,4 puntos porcentuales inferior a la de diciembre. En cuanto a la tasa mensual (enero de 2024 respecto a diciembre de 2023) y al eliminar los efectos estacionales y de calendario, las ventas minoristas disminuyeron un 0,5%, lo que supone una moderación de seis décimas en comparación con la caída mensual experimentada en diciembre (-1,1%). Dentro de la serie corregida, todos los modos de distribución registraron tasas mensuales negativas en enero, excepto las empresas unilocalizadas, que aumentaron sus ventas en un 0,2%. El mayor retroceso lo experimentaron las grandes superficies, con una disminución del 1,9% en la facturación respecto a diciembre. En enero, las ventas de productos alimenticios disminuyeron un 1,1% en comparación con el mes anterior, mientras que las ventas de otros productos disminuyeron un 1,2%. Por otro lado, las ventas en las estaciones de servicio aumentaron un 0,2%. En cuanto al empleo, el sector minorista aumentó su ocupación en un 1,9% en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, una tasa tres décimas inferior a la de diciembre. Sin embargo, este aumento en enero significa que el empleo en el sector minorista ha aumentado durante 33 meses consecutivos en comparación con el año anterior. Los mayores aumentos interanuales en el empleo se observan en las grandes cadenas (+2,9%), seguidas de las empresas unilocalizadas y las pequeñas cadenas (+1,8% en ambos casos) y las grandes superficies (+0,2%). En términos mensuales, el empleo en el sector disminuyó un 1,4%, destacando la disminución en la ocupación en las grandes superficies (-6,9%). 

LEER MÁS

(Expansión, 11-03-2024) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno no parece dispuesto a modificar su previsión de crecimiento económico

El sólido aumento del empleo, evidenciado por las cifras de afiliación a la Seguridad Social, ha motivado a las firmas de análisis que actualizan sus proyecciones a revisar al alza sus estimaciones sobre el crecimiento económico en 2024. BBVA, en su informe trimestral presentado recientemente, estima que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 2,1% en este año, lo que supone un aumento de seis décimas respecto a su pronóstico anterior. Este ajuste al alza se fundamenta en el robusto crecimiento registrado hacia finales del año pasado y la percepción de una aceleración en los dos primeros meses de 2024. Según los cálculos del servicio de estudios del banco, se espera un crecimiento intertrimestral del 0,6% en el primer trimestre, posiblemente algo más cercano a las siete décimas. Con estas cifras y manteniendo un aumento de medio punto en cada uno de los tres trimestres restantes del año, se prevé un crecimiento anual del 2,1%, ligeramente por encima del 2% pronosticado por el Gobierno. Existe la posibilidad de que la evolución sea aún más positiva, especialmente si el vigor del empleo se mantiene en los próximos meses. Sin embargo, existe cautela respecto a la correcta contabilización del impacto de la cotización de los becarios desde enero pasado. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) utiliza un modelo de medición del PIB en tiempo real que incorpora el efecto de algunos indicadores clave. Según este modelo, la afiliación a la Seguridad Social en febrero sugiere un crecimiento intertrimestral del 0,7% en el PIB y un crecimiento interanual del 2,3%. El Banco de España anunciará su previsión de crecimiento para este año mañana martes, y la incertidumbre radica en cuán significativa será la revisión al alza, dados los indicios de aceleración económica y el sólido desempeño del empleo en los primeros meses del año. Se espera que la revisión sea más intensa, especialmente considerando el robusto crecimiento del empleo en febrero. La previsión anterior del Banco de España, publicada en diciembre, se situaba en el 1,6%, pero la reciente sorpresa del Instituto Nacional de Estadística al señalar una aceleración del PIB podría motivar una revisión al alza. La actualización del Banco de España se ha realizado en colaboración con expertos del Banco Central Europeo y otros bancos centrales nacionales, lo que sugiere que el análisis pudo haberse completado días antes. Sin embargo, es posible que los datos más recientes sobre el empleo no se hayan incorporado completamente, aunque la tendencia probablemente sí se haya tenido en cuenta. En los próximos días se sabrá si la previsión del Banco de España supera la del Gobierno.

LEER MÁS

(El Economista, 11-03-2024) | Mercantil, civil y administrativo

El sector turístico español prevé un récord de gasto en Semana Santa

Tanto el Gobierno como el sector turístico español anticipan una Semana Santa histórica con un récord de gasto. Según las proyecciones de Turespaña para marzo y abril, que abarcan la Semana Santa y la Pascua, se espera que España reciba 14,5 millones de turistas, dos millones más que en el mismo período del año pasado. En detalle, se prevé la llegada de casi seis millones de turistas en marzo (en comparación con los 5,2 millones del año anterior) y 8,6 millones en abril (1,4 millones más que en el mismo mes del año pasado). En cuanto al gasto previsto por parte de los visitantes, el sector espera un aumento significativo, con un total de casi 19.000 millones de euros durante ambos meses, alrededor de 3.700 millones más que en el mismo período de 2023. Además, se han programado 4,38 millones de asientos en vuelos internacionales directos para la Semana Santa y la Pascua, lo que supone un aumento del 5,2% en comparación con el mismo período de 2023. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de este año tanto la cifra de turistas internacionales como el gasto en destino superaron los números del mismo mes de 2023. En enero, España recibió 4,8 millones de turistas internacionales, un 15,3% más que en el mismo mes del año anterior, y estos turistas gastaron casi un 25,5% más, alcanzando los 6.550 millones de euros. El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, también destacó en la feria ITB 2024 de Berlín que se espera una Semana Santa histórica, con un récord de gasto por parte de los turistas que visitarán España. Hereu enfatizó la fortaleza turística del país y su posición destacada en Europa en términos de sostenibilidad social y digitalización del turismo. Además, destacó el apoyo del Gobierno a la industria turística y la previsión de mantener el crecimiento en los próximos años. "Sin embargo, más allá de la Semana Santa y el optimismo en términos cuantitativos", señaló Hereu, "es crucial seguir impulsando y cuidando el sector turístico con políticas que lo hagan más sostenible, mejoren las condiciones laborales y lo hagan atractivo para los visitantes durante todo el año". Hereu también destacó la importancia del mercado turístico alemán para España, siendo Alemania el tercer mercado emisor de turistas hacia el país. En 2023, España recibió 10,8 millones de turistas alemanes, un 10,6% más que en 2022, y en enero de 2024 llegaron 551.305 visitantes alemanes, un 14,9% más en comparación con el mismo mes del año anterior.

LEER MÁS

(El Economista, 11-03-2024) | Mercantil, civil y administrativo

Los emprendedores gastaron 132 millones extra en notarios durante 2023

En el entorno empresarial de España, donde cada paso es crucial en el camino hacia el éxito, los emprendedores se enfrentan a un desafío considerable: los costos y la complejidad vinculados a los trámites notariales. Un informe reciente de la firma de gestión Entre Trámites, basado en datos del Centro General del Notariado y la OCDE, ha arrojado luz sobre la magnitud de este desafío. Durante el año 2022, los emprendedores del país destinaron un total adicional de 132 millones de euros entre honorarios notariales y el tiempo invertido, lo que plantea interrogantes sobre la eficiencia y la accesibilidad de los procesos empresariales en España. Para comprender plenamente las implicaciones de esta cifra, es necesario sumergirse en los detalles detrás de estos números y analizar cómo impactan a los emprendedores. El informe proporciona un panorama de los trámites empresariales relacionados con los notarios en España, destacando que de los 72 tipos de trámites correspondientes a las entidades con personalidad jurídica, 45 podrían haber sido eliminados sin afectar la integridad o validez de los procesos empresariales. De los 737.535 procedimientos realizados en 2022, el 94,1% podría haberse eliminado, según el informe. Imaginemos el impacto potencial que el ahorro de estos trámites innecesarios tendría en la economía y en la vida de los emprendedores. Eliminar estos trámites habría generado un ahorro de 89,8 millones de euros en costos directos para los emprendedores, además de evitar la pérdida de 844.590 horas en colas y procesos burocráticos. Este ahorro no solo tendría un impacto positivo en el flujo de efectivo de las nuevas empresas, sino que también liberaría un recurso invaluable: el tiempo, que los emprendedores podrían dedicar a impulsar la innovación y el crecimiento en sus negocios. Sin embargo, los costos adicionales asociados con los servicios notariales no se limitan únicamente a los honorarios directos. Según la OCDE, el costo promedio de una hora de trabajo en España es de 50,40 euros. Considerando este factor, los 132 millones de euros adicionales gastados en notarios en 2022 representan un aumento significativo en los costos laborales para los emprendedores, afectando aún más la rentabilidad y la competitividad de sus empresas. Para comprender mejor la carga financiera que estos trámites representan para los emprendedores, es importante analizar algunos de los procedimientos más costosos. Por ejemplo, la constitución de sociedades limitadas es un proceso común pero costoso. En 2022, se realizaron 97.983 actas de constitución de sociedades limitadas, con un costo medio de 426,89 euros por acta. Esto resultó en un gasto total de 41.827.857 euros, además del tiempo adicional invertido, estimado en 119.219 horas. El nombramiento de miembros del órgano de administración, consejeros delegados y liquidadores es otro procedimiento costoso. En 2022, se realizaron 223.871 actas de nombramiento, con un costo medio de 54,09 euros por acta. Esto resultó en un gasto total de 12.109.427 euros, además del tiempo adicional invertido, estimado en 272.392 horas. Otro ejemplo es el proceso de disolución de sociedades mercantiles. En 2022, se realizaron 28.761 actas de disolución, con un costo medio de 305,94 euros por acta. Esto resultó en un gasto total de 8.799.003 euros, además del tiempo adicional invertido, estimado en 34.994 horas. Estos casos ilustran claramente la carga financiera y de tiempo que los emprendedores enfrentan al realizar trámites notariales en España. La comparación con otros países europeos resalta aún más la necesidad de reformas en el sistema de trámites empresariales en España, destacando la importancia de la digitalización para simplificar y agilizar los procesos, reduciendo así los costos y el tiempo asociados con los trámites empresariales.

LEER MÁS

(Cinco Días, 08-03-2024) | Mercantil, civil y administrativo

El BCE mantiene los tipos de interés

El Banco Central Europeo (BCE) mantiene su disposición a priorizar el control de la inflación sobre el crecimiento económico en la zona euro. En su reunión de este jueves, presidida por Christine Lagarde, optó por mantener los tipos de interés en el 4,5%, nivel no visto desde 2001, a pesar de una disminución significativa en las previsiones de inflación y los indicios de una desaceleración económica en la primera mitad de 2024. Lagarde reconoció que la inflación ha seguido disminuyendo desde la última reunión en enero, atribuyendo esta decisión a las "presiones inflacionistas internas", especialmente relacionadas con el crecimiento salarial. La crisis inflacionaria que estalló en otoño de 2022 llevó al BCE a depender en gran medida de los datos para tomar decisiones, abandonando cualquier plan preestablecido. Esta semana, tras recibir nuevas proyecciones económicas de su equipo, confirmó que la inflación está descendiendo más rápidamente de lo esperado, en gran parte debido a la caída de los precios energéticos. Las previsiones apuntan a una inflación media del 2,3% para este año, por debajo del mandato del 2%, y del 2% para 2025, seguido del 1,9% en 2026. El aumento de los tipos de interés ha generado dificultades adicionales en el acceso al crédito, una disminución en el consumo y la inversión, aunque esto aún no se ha reflejado completamente en la economía real. Este contexto se da en medio de una economía de la zona euro que sigue rezagada en comparación con Estados Unidos y China. Aunque Lagarde reconoció la debilidad actual, también pronosticó un repunte a partir del segundo semestre del año. Los economistas del BCE proyectan un crecimiento del 0,6% para este año, dos décimas menos de lo previsto en diciembre, seguido de un crecimiento del 1,5% en 2025 y del 1,6% en 2026. El BCE sigue enfrentándose al dilema entre elegir el crecimiento económico o mantener la inflación bajo control. Lagarde destacó que el proceso de "desinflación" está en marcha, pero subrayó la necesidad de más datos para estar seguros de poder alcanzar nuevamente el objetivo del 2% de inflación. Señaló que el Consejo está atento a la evolución de la inflación vinculada a los servicios y los salarios, que mostraron signos de moderación en el último trimestre de 2023, pero siguen siendo motivo de preocupación. Por unanimidad, el Consejo decidió mantener los tipos de interés en el 4,5% y la facilidad de depósito en el 4%. Aunque los mercados no esperaban movimientos este jueves, se mantenía la esperanza de un posible recorte en la reunión de abril, especialmente después de que algunos gobernadores abogaran por ello. Sin embargo, Lagarde sugirió que no será el momento adecuado, ya que aún faltarán datos necesarios. Aunque se ha empezado a discutir sobre un posible cambio en la orientación, no se ha considerado aún un recorte de tasas. Lagarde destacó la necesidad de seguir quemando etapas antes de volver a la normalidad, señalando que están en una fase de "espera", seguida de una política restrictiva y, finalmente, un retorno a tipos de interés que favorezcan la economía. A pesar de la moderación de la inflación en Europa, el BCE aseguró que actuará de forma independiente, sin seguir necesariamente el camino de la Reserva Federal. A pesar de negar que no haya prisa para reducir los tipos de interés, Lagarde instó a los gobiernos a retirar rápidamente las ayudas lanzadas para enfrentar la crisis inflacionaria, así como a implementar el plan europeo de recuperación, llevar a cabo reformas estructurales y adaptarse a las nuevas reglas fiscales comunitarias.

LEER MÁS

(Expansión, 08-03-2024) | Mercantil, civil y administrativo

Un juez admite la suspensión provisional del pago del 50% de las cuotas de un préstamo avalado por el Instituto de Crédito Oficial

Se ha abierto un nuevo episodio en el conflicto legal entre empresarios y entidades bancarias debido a los préstamos respaldados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) durante la pandemia. La Justicia ha autorizado la suspensión provisional del pago del 50% de los préstamos a una empresa que enfrenta una situación económica urgente, lo que la llevaría al riesgo de disolución si continuara pagando las cuotas al banco. Esta medida, tomada sin dar audiencia previa a la entidad financiera, establece un precedente que podrían aprovechar miles de empresas con dificultades para cumplir con sus créditos. La decisión judicial se produjo a través de un auto emitido por el Juzgado de Primera Instancia número 99 de Madrid, en respuesta a una solicitud dentro de una demanda presentada por una empresa del sector turístico y sus avalistas contra el BBVA. Esta demanda surge debido a un crédito avalado por el ICO firmado en mayo de 2020, durante el estado de alarma por la pandemia de Covid-19. La demanda original invoca la cláusula Rebus sic stantibus, que implica que las condiciones de un contrato deben tener en cuenta las circunstancias en las que se celebró. En este caso, la empresa y sus avalistas argumentan que no anticiparon el impacto que la crisis del Covid tendría en su negocio al momento de firmar el crédito. Por lo tanto, solicitan al juez que reconozca un desequilibrio en las obligaciones del contrato y que se ajusten las condiciones del mismo. Como medida provisional mientras se resuelve la demanda, los demandantes proponen suspender temporalmente el pago de la deuda o reducir en un 50% las cuotas mensuales del préstamo. Para respaldar su solicitud, presentaron pruebas indicando una significativa pérdida de beneficios en su negocio, lo que ha empeorado su situación financiera. El juez considera que existe un riesgo inminente debido a la demora en resolver el caso, que podría llevar al banco a iniciar un proceso de resolución del contrato. Para evitar mayores complicaciones, decide aplicar la reducción del 50% en las cuotas mensuales del préstamo como una solución equitativa que brinda alivio a la empresa sin perjudicar gravemente al banco. Esta medida se toma de manera temporal y sujeta a posibles modificaciones. El juez adopta la medida sin dar oportunidad de audiencia al banco demandado debido a la demora en el proceso judicial y para evitar que una contrademanda agrave la situación de urgencia de la empresa. Como garantía, se exige a la empresa la aportación simbólica de 50 euros, que se mantendrán como fianza hasta que se dicte sentencia. El auto señala que si la sentencia final desestima las demandas de la empresa y sus avalistas, las medidas cautelares serán revocadas y el banco podrá exigir el cumplimiento completo del contrato de préstamo.

LEER MÁS

(Expansión, 08-03-2024) | Mercantil, civil y administrativo

34.000 pymes y autónomos han tenido ya problemas para hacer frente a la devolución de los préstamos ICO

"Durante la crisis sanitaria del Covid-19, muchas empresas optaron por contratar productos bancarios respaldados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), los cuales fueron promocionados por el Gobierno", recuerda Juan Ignacio Navas, socio-director del bufete Navas & Cusí. Este abogado señala que los créditos fueron suscritos antes de conocer completamente el alcance y la duración de algunas medidas de contención de la pandemia, como el confinamiento o las restricciones al turismo y horarios comerciales. Estos factores, explica, tuvieron graves repercusiones para las empresas de servicios y turísticas, por lo que considera justo y razonable que sean compensadas. En este contexto, destaca que la reducción cautelar del 50% en las cuotas a devolver, establecida por un reciente auto judicial obtenido por su bufete, refleja la situación límite de la empresa. Según Navas, no aplicar esta medida cautelar pondría en riesgo la disolución de la empresa, dada la alta probabilidad de incumplimiento procesal debido a la elevada litigiosidad. Por lo tanto, considera apropiado asumir la medida cautelar sin siquiera escuchar a la otra parte. Desde su despacho, consideran que esta decisión sienta un precedente significativo para ayudar a quienes hayan contratado productos bancarios respaldados por el ICO y que vean comprometida su solvencia debido a la amortización del producto. Esta medida, según Navas, reduciría la carga financiera de estas empresas, permitiéndoles mantener su capacidad económica y viabilidad profesional mientras se resuelve el proceso principal. Hasta el momento, según los datos oficiales más recientes, 675.000 empresas han sido beneficiarias de créditos respaldados por el ICO.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos