(Expansión, 12-11-2025) | Laboral
La disyuntiva entre trabajar en el sector público o en el privado se ha basado tradicionalmente en dos aspectos clave: la estabilidad laboral que cada uno proporciona y las expectativas salariales asociadas. Aunque la fuente más precisa sobre salarios en España -la Encuesta de Estructura Salarial del INE- se publica con un retraso cercano a dos años, los últimos datos disponibles permiten dibujar una imagen aproximada de la situación retributiva.
Según las cifras más recientes correspondientes a 2023, el conjunto de empleados públicos -alrededor de 3,5 millones de personas, incluyendo funcionarios de carrera (unos 1,6 millones), personal laboral de las diferentes administraciones y trabajadores de empresas públicas- percibe un salario medio bruto de 3.026 euros al mes en doce pagas. Esta cantidad es un 44,7% superior, casi mil euros más, que los 2.091 euros brutos mensuales que recibe de media un trabajador del sector privado.
Aunque desde el inicio de la serie en 2006 los datos reflejan una clara ventaja salarial a favor del sector público -cuando la diferencia alcanzaba el 49%-, la brecha ha experimentado variaciones en estos casi veinte años. Durante la crisis económica y los años posteriores, el diferencial se amplió debido a la caída y pérdida de poder adquisitivo en los sueldos del sector privado, mientras que en el ámbito público las medidas se limitaron a congelaciones y supresión de pagas extra. Este proceso llevó en 2016 al máximo histórico, con una distancia del 54,9%.
Con la recuperación del PIB y los episodios de inflación -que han empujado a muchas empresas a revisar las nóminas incluso por encima del IPC-, esa brecha se ha ido estrechando hasta situarse en el 44,7% en 2023, el segundo nivel más bajo de toda la serie. De hecho, en los últimos cinco años, las retribuciones públicas han aumentado un 14%, frente al 18% registrado en el sector privado.
Sin embargo, la clave para entender esta diferencia salarial reside en la distribución de trabajadores por deciles de renta: la distancia entre los sueldos de ambos sectores en cada tramo no es proporcional al diferencial medio del 44%.
Aunque los deciles elaborados por el INE son homogéneos, la composición del sector público muestra patrones que influyen notablemente en la media salarial. De los 3,5 millones de empleados públicos, casi el 60% se concentra en los tres deciles superiores de ingresos, donde los salarios medios alcanzan los 2.807, 3.385 y 5.213 euros brutos mensuales. En cambio, en esos mismos tramos solo se encuentra un 22% de los trabajadores del sector privado. A la inversa, en los tres deciles con salarios más bajos -719, 1.210 y 1.436 euros de media en el caso del sector público- apenas se sitúa un 8% de los empleados públicos, mientras que en dichos deciles se ubica un 35% de los ocupados del sector privado.